LA ALPUJARRA

Foro de turismo rural        Los pueblos de La Alpujarra

El trovo en La Alpujarra

   Todo sobre el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada

Últimas noticias de La Alpujarra

 

Principal Trevélez La Alpujarra Guadix Gor Andarines Granada Literatura Interesantes Bélgica y Holanda República Checa Grecia Puebla de Trives Mis viajes

 

Esta web colabora con:

 

 

 

 

NUESTROS PANTANOS

 

Nuestras aguas

Manantiales y fuentes de Andalucía (búsqueda)

Manantiales de Andalucía (libro)

Manantiales y fuentes de Andalucía (libro)

Mi contribución a los Manantiales y fuentes de Andalucía

Careos: siembra y cosecha de agua en la cuenca del río Bérchules (libro)

 

FOTOS

Con mis sobris en La Alpujarra

Rincón de Busquístar

 

 

 

 

VÍDEOS

Mis sobris en la central eléctrica de Pampaneira

Rincón de Busquístar

La Alpujarra a vista de pájaro

Centro Budista de La Alpujarra

Olla de nabos en Yegen

Rincón de Busquístar con música

Busquístar en TVE

La alcaldesa de Busquístar en el programa de TV "Dale al Rec"

La Alpujarra en 80 cm

Pórtugos, este es mi pueblo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUENTOS Y LEYENDAS DE LA ALPUJARRA

Expediente de 1734 sobre la escuela de Ohanes

El coño de la Bernarda

Noticia curiosa

La Alpujarra, tierra de leyendas y misterios

 

Bienvenido a La Alpujarra

Hola amigo:

Al principio tienes una guía extensa de La Alpujarra Alta y varios enlaces con más detalles, pero si lo tuyo no es leer, al final tienes una guía más breve con enlaces actualizados con mucha frecuencia, cuyos sitios han sido visitados por mí en más de una ocasión.

Y para vosotros, a los que os gusta patearos la sierra, os ofrezco la posibilidad de, con un mínimo esfuerzo, devolverle a la madre naturaleza un poquito de lo mucho que ella nos da. Se trata de hacer algo útil, y para ello te aconsejo que visites la página Plantar árboles, donde encontrarás una guía muy completa de cómo hacerlo.

Y si aún sigues teniendo dudas estaré encantado de poder ayudarte; siempre me tendrás a tu disposición en trevelez@gmail.com

Saludillos del pimo.

           

Click sobre las imágenes, derecho ratón y establecer como fondo

GUÍA EXTENSA DE LA ALPUJARRA ALTA

 

 

LANJARÓN EN CIFRAS

- Superficie: 61 km².
- Distancia de Granada: 49 kms.
- Altitud: 658 m.
- Población: 3861 hab.
- Gentilicio: Lanjaronenses o Cañoneros.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 9 
- Restauración: 2 

 

Otros datos de Lanjarón

 

HISTORIA

El origen de Lanjarón parece que fue anterior a la dominación romana en la península, si se admite que su nombre procede de la voz prerromana "lanchar", que significa lugar abundante en aguas. Durante la etapa musulmana tuvo singular importancia, sobre todo por su situación estratégica como puerta natural de la Alpujarra. En este sentido, está documentada en la historia su protagonismo durante la dinastía de los Alhamares, en la primera mitad del siglo XIII. Fernando el Católico la conquistó en 1490 después de una épica defensa, hasta el punto de que el capitán que defendía la plaza prefirió arrojarse desde una torre antes de rendirse. Sufrió las consecuencias de la rebelión de los moriscos, para los que igualmente ofreció férrea oposición a las tropas del rey, y participó de forma activa contra los franceses en la Guerra de la Independencia, recibiendo desde entonces sus habitantes el calificativo de "cañoneros".

FIESTAS

Se celebran durante la primera decena del mes de octubre las fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario. También se festejan el día de San Sebastián, el 20 de enero, y el 3 de mayo la Santa Cruz con una romería hasta la ermita del mismo nombre. De implantación más moderna, el 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, tienen lugar las Fiestas del Agua y el Jamón.

LUGARES DE INTERÉS

Se conservan algunos restos del castillo árabe construido entre los siglos XII y XIII. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación se edificó en el siglo XVI, con trazado mudéjar. También merecen destacarse el jardín y manantial de La Capuchina, así como el balneario, edificio de estilo neomudéjar.

Peculiaridades

En el casco histórico de este municipio se conserva el trazado islámico, a base de calles estrechas y en pendiente; además de mantenerse lugares pintorescos como el barrio Hondillo y la placeta Colorá. En la festividad de San Marcos el 25 de abril, se sigue desarrollando la tradición de bendecir el pan antes de darlo a los animales. Por último, aunque la calidad de las aguas de sus manantiales extendió su fama por toda Europa a lo largo del siglo XIX, desde hace dos décadas se vienen celebrando las Fiestas del Agua y del Jamón en honor de San Juan Bautista para potenciar el liderazgo de Lanjarón en este campo. Concretamente la llamada Noche del Agua pueden llegar a verterse hasta cuatro millones de litros sobre unas 25.000 personas, a las que el día siguiente se les compensa el remojón con raciones gratuitas de jamón.

GASTRONOMÍA

AGUAS, JAMÓN Y BUÑUELOS

Quién no conoce este pueblo, que al contrario de celebrar con fuego la esotérica noche de San Juan, lo hace con agua y jamón, además de chacinas que tienen mucho éxito, y una amplia gama de guisos como los pistos, sopa de almendras, sobrehusa de espinacas y espárragos, potaje de castañas, potaje de hinojos, arroz con conejo, choto en ajillo, ajillo cabañil, costillas con calabazas y setas, etc.

Otra tradición que no debería perderse era tomar aquellos buñuelos con chocolate y su copita de anís, si encarta, que daba otro ritmo al viaje.

Hay más dulces: flan con nueces, pastel de castaña, tortas de higos secos.

Gallina en salsa

Una gallina. Zumo de limón. Cuatro cucharadas de miel de romero. Aceite de oliva virgen extra andaluz. Sal. Harina.

Cortar la gallina a trozos. Espolvorearla con harina y dorarla con poco aceite, poniéndola a continuación en una cacerola. Hacer hervir la miel con el zumo de limón y el romero en la sartén de dorar el ave, sin nada de aceite; verterlo sobre el ave y dejarlo cocer muy lentamente unos veinte minutos. Se puede servir acompañado de arroz blanco. Es optativo utilizar una cebolla para contrarrestar el sabor fuerte de la miel y el limón.

 

 

ÓRGIVA EN CIFRAS

- Superficie: 134 km².
- Distancia de Granada: 59 kms.
- Altitud: 450 m.
- Población: 5789 hab.
- Gentilicio: Orgiveños.

  

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 2 
- Restauración:

 

Otros datos de Órgiva

 

HISTORIA

Municipio importante de la Alpujarra y parte del Parque Natural de Sierra Nevada, se le ha querido identificar con la colonia griega de Exoche, mencionada por Tolomeo; pero las primeras referencias escritas de esta villa aparecen en los escritos de Al-Idrisi (siglo XII) con el nombre de Hisn Orgiva como castillo de la cora de Elvira. Durante el reinado nazarí tomó el nombre de Albastch, que significa llano, y durante varios siglos se la llamó Albacete de Órgiva. En 1492 fue cedida por los Reyes Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio de el Gran Capitán y finalmente pasó por los Señoríos del duque de Sesa, los Córdoba y Ayala, el marqués de Balençuela y de los condes de Sástago. Por disposición de Isabel II es cabeza de partido desde 1839 y en 1973 se le fusionaron los municipios de Alcázar y Fregenite.

FIESTAS

Entre los últimos días de septiembre y los primeros de octubre se celebra en este municipio la llamada Feria Grande, que tiene su base en una antigua feria de ganado. Las festividades de San Sebastián, el 20 de enero, y del Cristo de la Expiración, dos viernes anteriores al de Dolores, se festejan con función religiosa y procesión. Alcázar y Fregenite tienen sus propias fiestas en honor de la Virgen del Rosario a finales de agosto, Bayacas el 20 de enero, San Sebastián; Tablones el 25 de abril, San Marcos, y Las Barreras el 14 de junio dedicadas al Cristo de la Fe.

LUGARES DE INTERÉS

El patrimonio más antiguo está situado en el denominado Castillejo, de origen romano. Los molinos de Benisalfe, construidos en el siglo XV y hoy muy deteriorados, se encuentran dentro del núcleo urbano y van a ser rehabilitados como hospedería. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Expectación fue construida en el siglo XVI y guarda valiosas tallas policromadas de la Escuela Granadina del XVII y una imagen del Cristo de la Expiración que es atribuida a Martínez Montañés. Hay una casa palacio que fue levantada en el XVII sobre una torre fortificada y pertenece a los condes de Sástago. La ermita de San Sebastián es de los primeros años del siglo XX.

Peculiaridades

La noche de San Antón, madrugada del 17 de enero, es tradicional en este municipio quemar los "chiscos", que son hogueras alrededor de las cuales los vecinos suelen pasar unas horas de convivencia.

GASTRONOMÍA

EL EPICENTRO DEL YANTAR

Esta ciudad, puerta alpujarreña postinera, cuenta con una variedad pletórica de platos y costumbres culinarias. Platos salados y dulces aparecen en las mesas, y como hay que elegir, traigo una receta de C. García donde nos presenta un interesante plato posterior al descubrimiento de América, como algunos ingredientes denotan.

Pimentón de bacalao

1 kg. de patatas, 1 trozo de bacalao, 1 tomate seco, 2 pimientos secos, 3 dientes de ajo, 1 pellizco de cominos, fideos y aceite de oliva virgen extra andaluz.

Elaboración

En una olla con agua se pone el bacalao en trozos sin desalar, sólo lavado debajo del grifo, las patatas troceadas, el tomate cortado por la mitad, cebolla en trozos grandes y los pimientos secos. Cuando las patatas están casi hechas se saca el tomate, la cebolla y los pimientos y se ponen los fideos en la olla. Lo que se ha sacado se machaca en un mortero con ajos y el comino, lo ligamos con aceite, lo diluimos con un poco de caldo y se vierte en la olla. Probar toque de sal y se aparta teniendo cuidado de que no vuelva a hervir. Ya lo dice el refrán: "Pimentón hervío, pimentón perdío".

 

 

CÁÑAR EN CIFRAS

- Superficie: 26 km².
- Distancia de Granada: 66 kms.
- Altitud: 1014 m.
- Población: 412 hab.
- Gentilicio: Cañaretes.

  

HOSTELERÍA

- Alojamientos:
- Restauración:

 

Otros datos de Cáñar

 

HISTORIA

La historia de Cáñar corre paralela a la del resto de la comarca de la Alpujarra, de origen árabe y dedicada en buena parte a la producción de seda. Tras la conquista por los Reyes Católicos sufrió la presión propia del momento y durante la sublevación de los moriscos fue hecho prisionero en su término, en la alquería de Fex, un lugarteniente de Abén Humeya llamado Fárax Abén Fárax, por lo que el caudillo rebelde destruyó toda la aldea. En cambio Felipe II, como recompensa por aquella acción, le otorgó el título de Villa en 1569. Tras la victoria de don Juan de Austria y la expulsión de los vencidos alzados en armas fue parcialmente repoblada como las demás localidades por colonos procedentes de otros reinos españoles. El poblado de Barja, un anejo, quedó arrasado por unas inundaciones en 1816 y desapareció como tal.

FIESTAS

Las patronales, con formato de feria y verbenas, son en honor de Santa Ana, en torno al 26 de julio. El 28 de diciembre, en coincidencia con el día de los Santos Inocentes, se celebra también la fiesta de ‘las mozuelas’.

LUGARES DE INTERÉS

La actual iglesia parroquial de Santa Ana fue construida en el siglo XVIII y conserva un magnífico retablo. Dicen algunas crónicas que en 1832 vio reducida su torre hasta el campanario “porque era alta, espigada y podían descabezarla los vientos”. De la antigua ermita de la Santísima Trinidad, en el paraje La Ermita, no quedan más que ruinas. En el Molino de Ramblero, un viejo molino ubicado en el lugar conocido por el mismo nombre, han aparecido restos de la época árabe y siguen apareciendo cuando se ara o se excava, aunque no está considerado como yacimiento arqueológico propiamente dicho.

Peculiaridades

Lo más característico de Cáñar es su estructura urbana propia de los pueblos moriscos y adaptada perfectamente al terreno, montañoso y con fuertes nevadas durante el invierno; tejados planos de pizarra y casas escalonadas. Durante la festividad de los Santos Inocentes, cada 28 de diciembre, se celebra la fiesta de "las mozuelas", una vieja tradición que consiste en ofrecer los solteros una serenata a las solteras, por la que se les cobra (de ahí que tenga el carácter de inocentada); al día siguiente se repite, ellas salen a recibir la música y agradecer el detalle, y después se reúnen todos a comer para terminar disfrutando la jornada juntos.

GASTRONOMÍA

YANTARES DE ALTURA

Alto se encuentra este pueblo serrano, pequeño, de fuentes manantes que se codean cada noche con las estrellas. Me llamó la atención saber que el venerado Cristo de su iglesia se llamaba de los Venenos, pero nada que ver con intoxicaciones alimenticias. Sólo guarda relación con el apellido de la familia que en 1639 costeaba las fiestas populares. Me contaban que entre sus bosques de castaños, moreras, álamos, encinas y robles, ascendían los neveros hasta el Cerro del Caballo donde hacían acopio de nieve que bajaban hasta Motril para su venta y utilización en la conservación de los alimentos perecederos. Interesante, ¿verdad?

Pollo en Salsa

4 ó 5 litros de agua, 4 ó 5 huesos añejos, 1 cabeza de ajo, hojas de laurel, 10 ó 12 granos de pimienta negra y 1 pollo del campo.

Elaboración

En una olla con cuatro o cinco litros de agua y cuatro o cinco huesos añejos se aliña con una cabeza de ajo, unas hojas de laurel y diez o doce pimientas en grano negras, se hierve aproximadamente una hora y después se le añade el pollo del campo, y se sigue hirviendo durante otra hora hasta buscar el punto y que la carne esté tierna.

 

 

CARATÁUNAS EN CIFRAS

- Superficie: 5 km².
- Distancia de Granada: 65 kms.
- Altitud: 800 m.
- Población: 195 hab.
- Gentilicio: Caratauneros o Gatos.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos:
- Restauración:

 

Otros datos de Caratáunas

Caratáunas elige a su alcalde a cara o cruz

El Partido Popular logra la alcaldía de Caratáunas por 20 céntimos de euro

 

HISTORIA

Ubicado en pleno corazón de la Alpujarra, Caratáunas es el municipio más pequeño de la comarca, tanto en número de habitantes como en extensión superficial. Su historia, obviamente, está plenamente ligada a la zona y por tanto tuvo su protagonismo, como Caratamuz, durante la etapa árabe; después sufrió las consecuencias de despoblación que conllevó la expulsión de los moriscos y finalmente fue repoblada a finales del siglo XVI y comienzos del XVII con cristianos viejos de otras regiones.

FIESTAS

Las fiestas populares de Caratáunas se celebran en honor de la Virgen de la Paz en torno al 15 de agosto. Además se festejan las festividades de San Marcos, el 25 de abril, y del Padre Eterno, el 14 de octubre, ésta en el anejo de Las Cañadillas. Durante la feria de agosto se sacan en procesión las dos imágenes: la Virgen de la Paz y San Marcos que es el patrón del municipio.

LUGARES DE INTERÉS

Su principal patrimonio es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, que fue construida en 1580, en cuyo interior se conservan varias valiosas y antiguas imágenes, una de ellas de la Inmaculada Concepción atribuida a la escuela de Alonso Cano.

Peculiaridades

De trazado urbano y edificación claramente alpujarreños, con casas de tejados planos de pizarra y adaptadas a la escabrosidad del terreno, Caratáunas tiene además magníficas vistas tanto en sus alrededores como desde algunos puntos del mismo casco urbano. La llamada romería del Padre Eterno, en Las Cañadillas, es una procesión con una antigua imagen que recorre parte de la carretera partiendo desde una pequeña ermita y termina con una verbena popular. En la festividad de San Marcos se reparte entre vecinos y visitantes la tradicional rosca. Desde hace unos años se celebran en Caratáunas lo que se ha dado en llamar "Los Mundiales", en los que se compite en las especialidades de tiro al plato con huevos, bebedores de leche y comedores de flanes. Tienen lugar en octubre.

GASTRONOMÍA

EL DISCRETO ENCANTO

Discreta y tranquila se encuentra esta villa alpujarreña, donde su cocina guarda las comunes características de los pueblos de la comarca, eso sí con singulares destellos motivados por ínclitos habitantes como fue en su caso un guardia de corps de Isabel II, corte a la que sin duda se haría llevar sus famosos jamones y embutidos. La misma difusión y protagonismo presta siempre Paco Martín Morales a la hora de hablar y difundir las excelencias gastronómicas de este pueblo cuyo nombre unos dicen que significa tranquilidad y otros "launa, tierra impermeable".

Puchero de hinojos

250 grs. de habichuelas blancas, arroz, 1 cabeza de ajos, aceite de oliva virgen extra andaluz, tocino, rabo de cerdo, 3 patatas, hinojos camperos, 1 morcilla.

Elaboración

En una olla con agua se ponen las habichuelas, tocino y el rabo de cerdo. Añadir un poco de agua y dejar hacer a fuego lento. Ya cocido se echan las patatas troceadas, los hinojos limpios y cortados en trozos. Dejar que hierva todo y cuando falte un cuarto de hora se echa un puñado de arroz.

 

 

SOPORTÚJAR EN CIFRAS

- Superficie: 14 km².
- Distancia de Granada: 68 kms.
- Altitud: 940 m.
- Población: 250 hab.
- Gentilicio: Soportujeros.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos:
- Restauración:

 

Otros datos de Soportújar

 

HISTORIA

En pleno Parque Natural de Sierra Nevada y en el corazón de la Alpujarra, Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la tahá de Órgiva. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI y pagó las consecuencias con su despoblamiento. Felipe II entregó el lugar a 27 familias traídas de otras regiones y desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona y se ha mantenido con un censo de población muy corto. En la actualidad está intentando abrirse al turismo rural y para ello lleva a cabo obras de afianzamiento de terrazas, en una estructura que recibe el nombre de Dique 24, y se está construyendo un mirador de cara al Valle de Lecrín, en la antigua era pública donde se trillaba.

FIESTAS

Las fiestas de este municipio alpujarreño se reparten casi por igual entre los meses de enero, dedicadas a San Antón, y agosto, a San Roque, si bien la semana anterior a esta última tiene el carácter de cultural con numerosas actividades. También está lleno de contenido el Día de Andalucía.

LUGARES DE INTERÉS

El principal patrimonio de este municipio está por un lado en su arquitectura típicamente alpujarreña, con muchas de sus calles cubiertas por soportales, y por otro en los paisajes que pueden admirarse desde cualquier punto de las afueras del casco urbano. La iglesia parroquial de Santa María la Mayor fue construida en el siglo XVI, en estilo mudéjar, sobre una antigua mezquita y conserva un precioso retablo del siglo XVIII en madera dorada. También tiene las ruinas de un lavadero de minerales que se usaba durante la época islámica.

Peculiaridades

Se conservan en esta municipio dos arraigadas tradiciones. Una de ellas es el "Entierro de la Zorra", que tiene lugar durante las fiestas de San Antón y consiste en construir un muñeco que imita a este animal, pasearlo por las calles donde recibe los ‘responsos’ de los vecinos y quemarlo por último con petardos y cohetes. La otra se lleva a cabo el Domingo de Resurrección y consiste en vestir a un Judas, colgarlo en algún lugar del pueblo y prenderle fuego como símbolo de que se quema el mal.

GASTRONOMÍA

EMBRUJO, MANZANAS Y OLIVOS

Ya no quedan apenas cultivos de frambuesas y las moreras salvajes que tanta fama dieron al pueblo casi no se ven. Hoy sorprenden sus ricas manzanas rojas, sus castañas y el soberbio aceite que se consigue de sus olivos. Por San Antón, junto a los chiscos (fuegos), se asan en sus ascuas chuletas de cerdo y demás caprichos porcinos. Y por el 15 de agosto es costumbre que el Ayuntamiento dé una buena convidada a los vecinos a base de tapas de jamón, chorizo y queso, junto con vino alpujarreño y cerveza por eso de estar de fiesta. Cuenta con dos bares abiertos todo el año para comer migas, papas a lo pobre o lo que encarte. Y fríen roscos con varias recetas y aquí va una de las que nos dieron "los brujos":

Roscos fritos

6 huevos, leche,  azúcar, aceite de oliva virgen extra andaluz, raspaduras de limón, levadura, 1 caja de litines "El Tigre" y canela en polvo.

Elaboración

Batir los huevos añadiendo por cada uno 5 cucharadas de leche, 3 de aceite, 3 de azúcar, raspaduras de limón y ligar todo para hacer la masa. Hacer los roscos friéndose en abundante aceite de oliva local. Ya fritos se espolvorean con azúcar.

 

 

PAMPANEIRA EN CIFRAS

- Superficie: 18 km².
- Distancia de Granada: 72 kms.
- Altitud: 1058 m.
- Población: 356 hab.
- Gentilicio: Pampanurrios o jumaos.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 2 
- Restauración: 1 

 

Otros datos de Pampaneira

 

HISTORIA

En pleno corazón de la Alpujarra, en el Barranco del Poqueira, el origen de este municipio es netamente latino pues su nombre procede del término pampinus, que significa pámpano y hace alusión a la frondosidad de sus tierras. El trazado urbano y su arquitectura son, sin embargo, claramente bereberes y durante la época islámica alcanzó importante relieve como emporio agrícola y, sobre todo, por la producción de seda. Conquistado por los Reyes Católicos, se unió desde el primer momento al levantamiento de los moriscos, por lo que tras la expulsión de éstos tuvo que ser repoblado con leoneses y gallegos. Declarado Conjunto Histórico Artístico junto con Capileira y Bubión, ha sido primer premio de Embellecimiento de Pueblos y dos veces Premio Nacional de Turismo.

FIESTAS

En honor de la Santa Cruz, el 3 de mayo, se celebran las fiestas patronales de este municipio alpujarreño que en verano, mediado agosto, organiza también una feria con numerosas actividades y verbena, dedicada igualmente a la Cruz. En torno al 12 de octubre tiene lugar la Feria Agrícola, del Turismo y la Artesanía que sirve como referencia a toda la comarca.

LUGARES DE INTERÉS

La iglesia parroquial de la Santa Cruz, con ricos artesonados mudéjares, fue construida en el siglo XVI. Son singulares sus numerosas fuentes (del Cerrillo, de los Poetas, de la Chumpaneira), algunas de ellas muy antiguas y entre las que destaca la Fuente Agria de Sonsoles, cuya agua es ferruginosa. La Casa de la Cultura, una vieja edificación de aspecto singularmente alpujarreño, acoge una exposición de artesanía local y el Centro de Interpretación del Parque Nacional. Desde hace unas décadas ofrece asimismo como atractivo turístico el monasterio budista de O Sel Ling, dedicado al retiro y a la meditación.

Peculiaridades

Tres tradiciones antiguas mantiene vivas este municipio: los "chiscos" de San Antón, hogueras familiares que se encienden durante la madrugada del 17 de enero; la Fiesta de la Castaña, que se celebra a finales de octubre con un gran fuego en la plaza en cuyas ascuas se asa este fruto para degustación popular; y el "Entierro de la Zorra" con el que se cierran las fiestas tanto de mayo como de agosto con profusión de cohetes y fuegos artificiales, y quema de una réplica del animal tras pasearlo por las calles del pueblo en medio del jolgorio general.

GASTRONOMÍA

BLANCA, CALMA Y SABROSA

Algunos se empeñan en fijar los nombres de muchos pueblos alpujarreños a ignotas procedencias. El caso que nos ocupa merece la pena destacar el significado del nombre del pueblo: "pámpano", cosa que ya promete lo suyo. O sea que los "jumaos" como también parece que los conocen además de "pampanurrios" son gentes que saben de vinos, o por lo menos compartirlos en sus variados bares y mesones. Aquí se comen pucheros, ollas, guisos, sopas, migas, papas a lo pobre, embutidos varios y dulces con impronta morisca, propia de la comarca del Poqueira.

Empedrao

1/2 kg. de habichuelas, 1/4 de arroz, chorizo, tocino fresco, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 2 tomates, 2 patatas, aceite de oliva virgen extra andaluz, 1 hoja de laurel, sal, azafrán.

Elaboración

Ya cocidas las habichuelas con laurel, ajos y sal, hacer un sofrito con el chorizo, los tomates y el tocino. Ya dorado echar en la olla con las habichuelas. Corregir de sal. Y cuando están las patatas y el arroz cocidos se apartan, quedando un poco caldoso.

 

 

BUBIÓN EN CIFRAS

- Superficie: 15 km².
- Distancia de Granada: 78 kms.
- Altitud: 1300 m.
- Población: 350 hab.
- Gentilicio: Bubioneros.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración: 2 

 

Otros datos de Bubión

 

HISTORIA

Colgado materialmente del barranco del Poqueira, en el corazón de la comarca de la Alpujarra, el municipio de Bubión forma con los de Pampaneira y Capileira un núcleo que ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico y que conserva la fisonomía propia de los antiguos pobladores bereberes. El origen de esta población está documentado que es preislámico y podría ser latino. De cualquier modo alcanza más relieve en la época árabe, durante la que desde el siglo XIII formaba parte de la tahá de Poqueira. En la sublevación de los moriscos, sin embargo, sus habitantes apoyaron decididamente la causa del caudillo Fernando de Válor, Abén Humeya, y al ser derrotados por Juan de Austria pagaron las consecuencias y fueron expulsados en su mayoría, quedando muy despoblado el lugar como casi toda la provincia. Más adelante se repobló con colonos llegados desde otros reinos españoles.

FIESTAS

Ni más arriba, ni más abajo, me quedo aquí. Este es el eslogan que Bubión ha extendido por toda la geografía mundial, con el fin de publicitar el encanto que le caracteriza. Los patronos son San Antón (17 de Enero) y San Sebastián (20 de Enero), compartiendo ambos santos, no sólo el patronazgo; también comparten el salir juntos en procesión durante dos días seguidos, cambiando el orden del cortejo. Las fiestas se celebran durante el mes de agosto. Como broche final a las fiestas, se celebra el "Entierro de la Zorra", donde se construye un muñeco que recrea al raposo relleno de cohetes. El mismo se procesiona por las callejas de Bubión para finalmente prenderle fuego. Por desgracia, se ha perdido una ancestral tradición, como eran las representaciones de moros y cristianos. La misma quedo prohibida durante la dictadura franquista para ser nuevamente rescatada tras las primeras elecciones democráticas. Sin embargo, la experiencia duró sólo unos años, quedando de nuevo condenada al ostracismo.

LUGARES DE INTERÉS

Calles empinadas y viviendas situadas de manera escalonada, con tejados planos de pizarra, que sirven de terraza a la situada más arriba. Casas adaptadas al terreno montañoso sobre el que se asientan. Este es el paisaje urbano que Bubión ofrece al que lo habita y al que lo visita. Son muchos los encantos de esta hermosa población. Situada en la parte más baja del núcleo urbano, al borde del barranco sobre el río, se levanta la iglesia parroquial de estilo mudéjar, construida en el siglo XVI. Junto a ella se conservan restos de un antiguo torreón árabe de la época nazarí, que sirvió de baluarte a los seguidores de Abén Humeya. En la plaza de la iglesia, se levanta una hermosa y refrescante fuente, que vierte el líquido elemento por cuatro caños de cruz. Igualmente en esta plaza se encuentra la Casa Alpujarreña. Construida durante la reconquista, la casa ha sufrido diversos arreglos. Se trata de una casa típica de la comarca, apoyada directamente sobre la roca del subsuelo. Merece la pena visitar este museo con el fin de conocer las costumbres de los alpujarreños. Y sin duda, en Bubión debemos preguntar por el Castaño gordo, aquel que dio cobijo a seis escuderos del comendador de Castilla y a sus caballos.

GASTRONOMÍA

A LA SOMBRA DE CASTAÑOS Y CEREZOS

Situado como árbitro entre las populares villas de Pampaneira y Capileira, este pueblo, enclavado en el corazón del barranco del río Poqueira, goza de mucha fama por su Villa Turística de Andalucía. Como su topónimo indica, en este pueblo el agua mana y "bulle" por doquier, cosa que a los "bubioneros" les viene muy bien a la hora de guisar y elaborar sus panes con tan ricas aguas naturales o regar las pequeñas huertas que se encuentran hasta en el propio casco urbano. No faltan los clásicos platos de la comarca y sus afamados perniles y chacinas a disfrutar a la sombra de los castaños y los cerezos, toda una leyenda en el pueblo.

Sopa alpujarreña o de almendras

2 rebanadas de pan, 80 grs. de almendras, 100 grs. de jamón picado, 1 tomate maduro, 1 cebolla mediana, 4 dientes de ajo, 1 huevo y aceite de oliva virgen extra andaluz.

Elaboración

En una sartén se fríen los trozos de pan en cuadraditos, reservándose. En el mismo aceite se doran los ajos y las almendras, majándose todo en un mortero hasta lograr una pasta. Se quita aceite de la sartén y se hace un sofrito y se pone el tomate y la cebolla muy picados. Cuando está el sofrito hecho, añadir el jamón en taquitos muy pequeños y se saltean. En una olla con agua se echa el sofrito y el majado del mortero y dejar hervir hasta que ligue todo. Dar toque de sal y añadir el pan frito con el huevo cocido picado por encima.

 

 

CAPILEIRA EN CIFRAS

- Superficie: 57 km².
- Distancia de Granada: 79 kms.
- Altitud: 1436 m.
- Población: 541 hab.
- Gentilicio: Capilurrios.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 2 
- Restauración: 7 

 

Otros datos de Capileira

 

HISTORIA

La existencia de Capileira se remonta, cuando menos, a la época de los godos; aunque algunos autores sostienen que pudo ser anterior, durante la dominación romana. En cualquier caso su nombre procede del término capilaris-e que significa cabecera o lugar más elevado; o bien del latino capitellaria, derivado a su vez de capitellun, que significa cumbres. Dada su ubicación casi inexpugnable, en mitad del barranco del Poqueira, fue de los últimos lugares en aceptar la llegada de los árabes y más tarde de los cristianos. Tras la expulsión de los moriscos quedó despoblada y Felipe II llevó a ella colonos de otras regiones. Actualmente es Conjunto Histórico Artístico y paraje natural junto con Pampaneira y Bubión.

FIESTAS

Las fiestas patronales se celebran por dos veces, siempre en honor de la patrona la Virgen de la Cabeza: el último fin de semana de abril y durante la segunda semana de agosto, en este último caso con la presencia de los hijos del pueblo que emigraron. El 5 de agosto tiene lugar la romería a la Virgen de las Nieves, siendo tradición salir a las cuatro de la madrugada, en caballerías y ahora también en vehículos a motor, hasta el Mulhacén; allí se celebra una misa y transcurre la jornada en convivencia, continuando la fiesta en algunos cortijos del municipio.

LUGARES DE INTERÉS

La iglesia parroquial fue construida en el siglo XVIII sobre una de 1502 que a su vez sustituyó a la antigua mezquita. Tiene un magnífico retablo barroco en madera dorada del siglo XVII y una imagen de la Virgen de la Cabeza que fue donada por los Reyes Católicos en el siglo XV. El museo etnológico "Pedro Antonio de Alarcón", inaugurado en 1972 para conmemorar el primer viaje del escritor a la comarca, está ubicado en la Casa de la Cultura y guarda aperos de labranza, artesanía, tejidos, algunas tallas del siglo XVII y litografías del propio Alarcón. Se conservan además dos lavaderos públicos bajo las fuentes de Hondera y La Pileta, que estuvieron en uso hasta 1965.

Peculiaridades

Capileira tiene numerosas fuentes de agua natural en todo su término: del Ministro, Fría, de la Escopeta, del Calvario, del Cerezo, del Carril y del Cubo, además de las ya mencionadas Hondera y La Pileta. Pueden visitarse parajes espléndidos de frondosa vegetación o extraordinarias vistas como el cauce del río Poqueira, el Refugio (a 2.500 metros de altitud), las Eras de Aldeire o el Mirador, con barandillas sobre el barranco y desde donde se ven los otros pueblos y la cumbre del Veleta. Su casco urbano, que se conserva íntegro con la arquitectura tradicional alpujarreña, está dividido en tres barrios: Bajo, que fue centro social y religioso hasta el siglo XVII; Medio, en torno a la iglesia y centro de actividades hasta la primera mitad del XX, y Alto, en auge desde la construcción de la carretera. El día primero de noviembre se celebra la fiesta de las castañas, durante la que se distribuyen miles de kilos de este fruto asado y acompañado con aguardiente.

GASTRONOMÍA

PEROLES SERRANOS

Como si fuera la guinda del pastel, allí, al final del trayecto, si se va por esta parte, nos despide, o nos recibe Capileira. Que según las cuentas es el segundo pueblo más alto de España. Lo que se nota cuando uno intenta volver a subir al centro después de andar pescando en el Poqueira, río poderoso que baja de las nieves, pletórico de salmónidos, sobre todo las truchas que tanto gustan pescar a forasteros y paisanos para ayuntarlas con sus famosos perniles serranos, que nada tienen que envidiar, sino todo lo contrario de los vecinos de Trevélez. Hay caza por doquier, eso sí en temporada y controlada, y no faltan la gama de pucheros, ollas, guisos, migas y gachas, además de la gama dulcera propia de este pueblo cuyo nombre tiene un significado latino, nada de gallego, muy curioso: capucha o capirote. Gustan tener lomos y costillas en orza, así como guisar los cabritos a la vieja usanza, como este:

Choto "Capilurrio"

1 choto de 5 kgs., aceite de oliva virgen extra andaluz, ajos, orégano, laurel, pimentón dulce, 2 litros de vino blanco, vinagre y sal.

Elaboración

Limpio y cortado en trozos el choto se dora en una sartén con aceite de oliva y se le va añadiendo el vino blanco. Rehogar, escurrir y reservar. En el mismo aceite se fríen unos ajos y se echan en un perol con las hierbas aromáticas y el pimentón. En la olla se pone un poco de vino y agua. Cocer 20 minutos. Ya cocido se añade el vinagre junto a un poco de maicena, ligándolo todo bien.

 

 

LA TAHÁ EN CIFRAS

- Superficie: 26 km².
- Distancia de Granada: 79 kms.
- Altitud: 1295 m.
- Población: 776 hab.
- Gentilicio: Bárbaros o Pitreños.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración:

 

 

 Otros datos de La Tahá

Ferreirola, el pueblo con más gatos que habitantes

HISTORIA

La zona que ocupa hoy La Tahá, en la ladera sur de Sierra Nevada, tiene un considerable desnivel que va desde los 600 a los 2.400 metros de altitud. Parece que está habitada desde la época de los romanos y siguió estándolo con los visigodos, las distintas invasiones islámicas y después por los cristianos, aunque tuvo que ser repoblada en buena medida tras la expulsión de los moriscos. En un principio fue La tahá de Ferreira, pero se desvirtuó su composición al ser entregada en Señorío a El Gran Capitán. El nacimiento de algunos de sus actuales núcleos se produce ya en pleno siglo XVI, y a lo largo de los siguientes siglos va alcanzando notable protagonismo Pitres, hasta el punto de que se cambia el nombre por el de La Tahá de Pitres, aunque más modernamente se quedaría sólo en La Tahá, sin apellidos, para evitar rivalidades.

FIESTAS

Las fiestas patronales en Pitres se celebran en honor de San Roque, cuando el mes de agosto dobla la quincena. Y los viernes antes del Viernes Santo hay función religiosa y procesión con la imagen del Cristo de la Expiración. En Capilerilla se festeja a San Francisco el primer fin de semana de abril. En Mecina, a San Marcos, y en Mecinilla, San Cayetano, el primer fin de semana de agosto. Atalbéitar, el segundo fin de semana del mismo mes a la Virgen de Gracia y a La Candelaria en febrero. El tercer fin de semana asimismo de agosto son las fiestas de la Santa Cruz en Ferreirola, y en Fondales en la primera semana de octubre, a la Virgen del Rosario.

LUGARES DE INTERÉS

Caminos reales, puentes, aljibes, molinos, acequias y fuentes forman el gran patrimonio de este municipio cuyas características siguen siendo típicamente moriscas. Entre los primeros, también llamados carihuelas, destacan los de Busquístar (hasta el Cerro del Conjuro), Panjuila (hacia unos baños), la Mezquita y Fondales; entre los puentes hay que mencionar los de Fondales (llamado romano, aunque podría ser de los siglos XIII a XIV), de Ferreirola o el Pontón de Juan Pérez que es de madera. Merece destacarse entre los aljibes el de Campuzano, del siglo XII, y los numerosos molinos son tanto harineros como de aceite. En cuanto a las acequias, también muy numerosas, siguen en servicio la mayoría de ellas. Las fuentes son ferruginosas y destacan las de Abén Abó, Paula, Aguaagría y del Presidio, algunas de ellas con lavaderos públicos incorporados. No debemos olvidar las ruinas del Castillejo de Poqueira, con un magnifico mirador; la iglesia parroquial de Pitres, dedicada al Cristo de la Expiración, mudéjar, del siglo XVI; la antigua iglesia de Capilerilla, hoy lamentablemente en ruinas; lo que queda del poblado de Aylacar, deshabitado desde hace dos siglos y medio, y restos de unos baños árabes.

Peculiaridades

La noche de San Antón, en enero, se encienden los tradicionales "chiscos" con la quema de gayombas, planta que está seca en esa época, y alrededor de las cuales se pasan unas horas de convivencia y comida colectiva. El primero de noviembre, día de Todos los Santos, se celebra la "Mauraca" o Fiesta de la Castaña, que cada año va quedando más reducida a los colegios y las escuelas de adultos. Se ha perdido casi totalmente la tradición de colocar ramos en las puertas de las muchachas solteras la noche de San Juan, el 24 de junio.

GASTRONOMÍA

MAURACA, CHAPURRAO y PAPAVIEJOS

La fiesta de las castañas se conoce como Mauraca, que tras la merienda en el campo se asan y comen las recogidas. Eso sí, regadas con un peculiar vinillo que "los bárbaros" llaman chapurrao. Sus viñedos están plantados a más de mil metros de altitud, y en la Glorieta decía Jorquera que se plantaban garbanzos blancos y nacían negros, según narra F. Izquierdo. Esta anécdota nos da idea de la feraz tierra, siempre regada por gélidas y cristalinas aguas que llegan a producir las "anecdóticas" dos cosechas de hortalizas y frutales. La cocina habitual comparte platos de la comarca: migas, embutidos y perniles ayuntados en guisos, platos alpujarreños y demás elaboraciones como sobrehusa, arroces y dulces como el que describo en la receta.

Papaviejos

Aceite de oliva virgen extra andaluz, 6 huevos, 1/4 kg. de azúcar, 1 kg. de harina, 1 vaso de leche, raspaduras de limón, un poquito de canela.

Elaboración

Batir los huevos y mezclar con la leche y una pizca de sal. La harina se añade sin dejar de amasar hasta que ligue en su punto. En una sartén con aceite caliente se echan a cucharadas porciones de masa. Fritos se pasan por azúcar y canela.

 

 

PÓRTUGOS EN CIFRAS

- Superficie: 21 km².
- Distancia de Granada: 82 kms.
- Altitud: 1303 m.
- Población: 401 hab.
- Gentilicio: Portugueros.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración:

 

Otros datos de Pórtugos

 

HISTORIA

Situado en la Alpujarra Alta Occidental, entre los barrancos del Poqueira y Trevélez, el origen de este lugar como núcleo urbano se remonta a la época del Imperio Romano, dado que su nombre tiene una clara raíz latina al proceder del vocablo Portus, que indica lugar de paso. Durante la época nazarí perteneció a la tahá de Ferreira y tras la cristianización tuvo que ser repoblado, una vez expulsados los moriscos derrotados por don Juan de Austria, con colonos procedentes de diversos puntos. Tuvo un castillo de origen medieval que fue derruido en el siglo XVI y sus restos desaparecieron totalmente.

FIESTAS

La feria, fiestas de carácter patronal, se celebran en este municipio durante la segunda semana de octubre en honor de la Virgen del Rosario. En San Sebastián, el 20 de enero, hay función religiosa, procesión y reparto gratuito de buñuelos con chocolate. En los primeros días de agosto tiene lugar una Semana Cultural.

LUGARES DE INTERÉS

Del siglo XVIII es la ermita de la Virgen de las Angustias, enclavada en las afueras del pueblo, en el camino hacia Trevélez. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación fue construida a principios del siglo XX. Es muy popular la llamada Fuente Agria, justo debajo de la ermita de las Angustias, por sus aguas fuertemente ferruginosas que tiñen de un color anaranjado las piedras que moja. Y dentro del mismo núcleo urbano, en la Fuente de Churriana, hay un lavadero colectivo que está construido bajo una cavidad natural del terreno.

Peculiaridades

Pórtugos conserva todas las características propias de un municipio típicamente alpujarreño, por lo que recorrerlo a pie ya es suficiente motivo de atracción turística. Pero además ofrece parajes naturales de singular encanto, entre los que cabe destacar el Chorreón de Pórtugos, cascada natural con exuberante vegetación. Y sus alrededores son ideales para practicar senderismo con rutas previamente trazadas. El primer fin de semana de agosto tiene lugar la Fiesta de la Parva, en la era, donde los vecinos se reúnen para degustar un puchero cocinado con leña para recordar el final de los trabajos de trilla. Y para culminar la feria de octubre se organiza el "Entierro de la Zorra", quemándose una reproducción de este animal después de pasearlo por el pueblo, con cohetes y fuegos artificiales.

GASTRONOMÍA

JAMONES, AGUAS Y PUCHEROS

Celebérrima es su fuente Agria, que según dicen, sus aguas abren las ganas de comer, asunto que será bueno para algunos, otros ya vamos bien despachados. Lo que sí es recomendable es que estas aguas con su aportación de hierro resultan beneficiosas para la anemia, pero el agua ha de beberse en la fuente, en botella se precipita y necesita que se agite previamente a su ingesta. Sus jamones tienen fama y aparecen en destacados puntos gastronómicos españoles. Y a todo esto añadimos minúsculas migas, casi siempre muy buenas, chotos, dulces varios de herencia morisca y este rico puchero.

Olla de la Parva

3/4 de kg. de garbanzos, 1/2 kg. de judías verdes, 200 grs. de tocino, 1 kg. de patatas, 1/4 de kg. de carne de pollo, 2 morcillas y 1 hueso de jamón.

Elaboración

Como siempre, la noche antes se ponen los garbanzos en agua. Si hace mucho frío poner el agua templada. Añadir en este agua el hueso y el tocino. Al día siguiente, al alba se echan en una olla los garbanzos, la carne, el hueso de jamón, dejar hervir; ya cocido se ponen las judías verdes y a la media hora más o menos, se agregan las patatas, y por último la morcilla.

 

 

BUSQUÍSTAR EN CIFRAS

- Superficie: 18 km².
- Distancia de Granada: 84 kms.
- Altitud: 1100 m.
- Población: 298 hab.
- Gentilicio: Busquisteños.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración:

 

Otros datos de Busquístar

 

Candidaturas presentadas elecciones municipales 2011 - Busquístar

 

Resultados elecciones municipales 2011 - Busquístar

 

Vídeo Rincón de Busquístar

 

Película Rincón de Busquístar

 

Fotos de un Rincón de Busquístar

 

Foro de Busquístar

 

Busquístar en TVE

 

La alcaldesa de Busquístar en el programa de TV "Dale al Rec"

 

Pleito entre el alfaquí Bernardino de Segura y el Gran Capitán por los habices de Busquístar

 

XIII Festival de Jazz de La Alpujarra Villa de Busquístar

 

HISTORIA

Ubicada en el mismísimo barranco del río Trevélez, conserva la estructura bereber tanto en sus calles como en sus viviendas, de clásico estilo alpujarreño. Durante los siglos XIII al XV, de dominación árabe, Busquístar dependió de la tahá de Ferreira y con ello, aunque indirectamente, de Granada. Estaba formado en un principio por gran cantidad de cortijos y de caseríos diseminados por lo que hoy es su término municipal, pero todos muy habitados. Sufrió, como el resto de la comarca, la represión que siguió a la sublevación de los moriscos y tras la expulsión de éstos, al término de la guerra, tuvo que ser repoblado con colonos procedentes de otras regiones. La ordenación administrativa lo hizo depender primero del partido judicial de Albuñol y en el siglo XIX pasó al de Órgiva. Sus minas de hierro han estado en explotación hasta una época muy reciente y de ella dependieron muchas familias.

FIESTAS

Esta localidad celebra sus fiestas mayores a principios de mayo en honor de sus copatrones, los santos apóstoles Santiago y Felipe. Los dos santos salen juntos y por días consecutivos en procesión, acompañados por la Virgen de los Dolores. El lunes posterior a la finalización de las fiestas se celebra el "Entierro de la Zorra", al igual que en otras poblaciones alpujarreñas. Aquí, los busquisteños se reúnen alrededor de barbacoas y con profusión de cohetes, comen y beben de los productos locales. A principios de agosto se festeja de nuevo a los patronos, para que participen todos los emigrantes que vuelven de vacaciones. Aparte de esta fiesta mayor, el 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, se organiza una romería a la ermita del primero de ellos, situada en Los Cortijos (carretera que conduce a Trevélez), trasladando en procesión a San Pedro y a la Virgen de los Dolores.

LUGARES DE INTERÉS

El principal es la iglesia parroquial, que fue construida en el siglo XV, antes que la mayoría de las demás de la comarca, casi todas del XVI, aunque sufrió una reedificación en el XVII con la llegada de los nuevos pobladores. Hay también restos de una antigua mezquita árabe y lo que podría considerarse de un molino de aceite, hallazgos que fueron investigados por la Universidad de Granada. Y pueden verse edificios en ruinas y las viejas galerías de lo que fueron las minas de hierro del Conjuro.

Peculiaridades

Aparte de lo atractivo que resulta la propia estructura urbana del municipio, típicamente alpujarreño en su mayor parte, Busquístar disfruta de espléndidos paisajes y de numerosos lugares en plena sierra por los que practicar tanto senderismo como deportes de aventura o de riesgo.

GASTRONOMÍA

SAN PEDRO Y LOS "CHAMUSCAOS"

Como una cascada blanca aparece tras una de las muchas curvas alpujarreñas. Pueblo que algunos dicen recibió su nombre con relación a sus frondosos bosques de castaños, encinas y robles, que encierran entre sus follajes buenos especímenes micológicos. Decir romería es rememorar condumios y yantares viáticos. Y es por ese motivo, por loa en este caso a San Pedro, que se hace una romería a la ermita situada a 6 Kms. del pueblo, camino de Trevélez. Durante el camino se convidan los peregrinos con dulces como los roscos y peñascos, además de arrimar la "faca" a la hoja de tocino veteado o a un poquito de morcilla en orza. Los "chamuscaos" cariñoso nombre popular que reciben los de Busquístar, quizás como remembranza de los rostros sucios que tenían los trabajadores que explotaban la mina de hierro, hace ya muchos años agotada, gustan de este plato popular.

Asadura encebollada

2 kgs. de cebollas, 1 kg. de asadura de cerdo, 150 grs. de chicharrones, 4 dientes de ajo, 2 pimientos secos, 100 grs. de almendras, 1 vaso de vino y otro de agua, 1 rebanada de pan y sal.

Elaboración

Picar y rehogar sin aceite la cebolla. Echar un poco de aceite y freír a fuego lento. Hacer un majado con el pan, almendras, pimientos secos y ajos. La asadura troceada se rehoga aparte con aceite. Ligar el majado con el vino, agua y asadura. Hervir y servir caliente.

 

 

TREVÉLEZ EN CIFRAS

- Superficie: 91 km².
- Distancia de Granada: 97 kms.
- Altitud: 1476 m.
- Población: 842 hab.
- Gentilicio: Treveleños.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 2 
- Restauración: 5 

 

Otros datos de Trevélez

 

HISTORIA

No están claros los orígenes de este municipio, aunque todo parece indicar que sus primeros habitantes se asentaron aquí antes de la islamización de la comarca. También hay disparidad en cuanto a la procedencia del nombre: del latín velex, que significa valle, por los dos ríos que circundan la población, el Chico y el Grande, y la zona del centro; o directamente del árabe "belex" que sería barrio o más exactamente "Trebelex", tres barrios que es lo que en realidad tiene. Una leyenda habla de tres hermanos apellidados Vélez que construyeron sus viviendas separadas entre sí y dieron origen a los tres barrios, Alto, Medio y Bajo, que terminaron por unirse. Los primeros datos escritos se remontan al siglo IX, etapa mozárabe, y se sabe que durante el periodo nazarí perteneció a la tahá de Juviles. Tras la conquista se unió a los rebeldes moriscos y cuando éstos fueron expulsados en el siglo XVI se repobló el término con colonos de otros reinos españoles. Tenía antes de eso una mezquita mayor y dos rábitas, así como buenas cosechas de trigo y cebada. En los siglos posteriores, hasta nuestros días, desarrolló, gracias al clima que disfruta, una importante industria chacinera que ha hecho famosos sobre todo sus jamones.

FIESTAS

En honor de San Antonio, con representación de Moros y Cristianos, tienen lugar las fiestas patronales de este municipio en torno al 13 de junio, aunque el 15 de agosto se repiten para que participen de ella los emigrantes que regresan a pasar sus vacaciones con las familias, con procesión y verbena. El 4 de agosto se inicia la romería de la Virgen de las Nieves hasta el pico del Mulhacén, se duerme en el paraje de Siete Lagunas, se oye misa después del alba y se regresa para tener fiesta y baile la noche del 5 en el Barrio Alto. En octubre, generalmente los días 19 y 20, se celebra una antigua Feria de Ganado.

LUGARES DE INTERÉS

El casco urbano es realmente peculiar pues conserva gran parte de sus atributos islámicos y una arquitectura típicamente alpujarreña. En cuanto a patrimonio, la iglesia parroquial de San Benito, en el Barrio Bajo, es del siglo XVI, mientras que la ermita de San Antonio, en el Barrio Medio y junto al Ayuntamiento, es mucho más moderna. Sin embargo su principal riqueza es la Naturaleza, dado que se trata del pueblo más alto de España, a casi 1.500 metros sobre el nivel del mar. Los parajes naturales de excepcional belleza abundan aquí, tales como Siete Lagunas, donde nace el río Trevélez; Pico del Rey, Alcazaba, Vacares, Cerro Pelao, Horcajo, Río Juntillas, Peñabón, Peña Cabrera y el mismísimo pico del Mulhacén.

Peculiaridades

Este lugar es ideal para practicar senderismo y otros deportes de aire libre, entre ellos la pesca por la abundancia de truchas de la especie conocida como Arco Iris. En sus montes abunda la cabra hispánica. En cuanto a tradiciones, las más conocidas son la romería a la Virgen de las Nieves, con pernocta en plena sierra, y la de Moros y Cristianos. Pero también se encienden los "chiscos" (hogueras) por San Antón, el 17 de enero, algo que para evitar su desaparición ha abanderado ahora la Asociación de Mujeres, y en San Juan, 24 de junio, es costumbre robar macetas para regalar a las mozas casaderas, lo que se sustituye también por ramos, que en el caso de pretender demostrar rechazo han de ser de higuera.

GASTRONOMÍA

JAMONES CON CHORRERAS

De todos es conocido este destino sibarita de la Alpujarra. Su nombre ha sido marchamo de garantía a la hora de comprar un pernil serrano. Leyendas e historias, refrendan las excelencias de estos jamones que se curan gracias al clima de estas cumbres, entre otras cosas. Pero Trevélez como población alpujarreña cuenta con otros pilares culinarios como son sus embutidos, guisos, pucheros, migas, dulces y salmónidos como las truchas del río que atraviesa la población y que dan mucho juego ayuntadas con las sempiternas lonchas de jamón. Hoy el pueblo está lleno de secaderos de jamones, bares y restaurantes para poder comprar perniles y comer casi de todo.

Sopa de ajo con jamón

8 dientes de ajo, 1/2 kg. de pan casero, 1 dl. de aceite de oliva virgen extra andaluz, 180 grs. de jamón, 1 cucharada de pimentón, 1 litro de caldo de ave, 3 huevos y sal.

Elaboración

Dorar los ajos en el aceite de oliva y el jamón picado. Cuando dore añada el pan en finas rebanadas y el pimentón, eche el caldo caliente y cocer 20 minutos. Toque ligero de sal y retirar del fuego; se añaden las claras removiendo y antes de servir echen las yemas para que resulten líquidas y calientes a la vez.

 

 

JUVILES EN CIFRAS

- Superficie: 15 km².
- Distancia de Granada: 114 kms.
- Altitud: 1255 m.
- Población: 170 hab.
- Gentilicio: Juvileños.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración: 1 

 

Otros datos de Juviles

Juviles, tal día como hoy 1 de enero, pero de 1574

 

HISTORIA

Situada en la Alta Alpujarra, sobre una meseta rodeada de castaños, Juviles tiene su origen en los primeros años de la dominación musulmana, como demuestra la fortaleza que aquí se construyó en el siglo VIII y que tuvo singular importancia en los siguientes dada su posición estratégica y porque servía como refugio a los vecinos de poblaciones vecinas cuando había peligro de guerra o escaramuzas. Abderramán III la conquistó en el año 913 y durante la campaña de Granada adquirió especial protagonismo pues opuso férrea resistencia hasta el punto de que Fernando el Católico mandó que la destruyeran para evitar alzamientos posteriores. Juviles llegó a ser cabeza de la tahá de su nombre que englobaba a doce lugares y veintitrés anejos. Prestó su decidido apoyo al caudillo Abén Humeya durante la rebelión morisca y pagó duramente las consecuencias. Una vez expulsados los moriscos tras la victoria militar de Juan de Austria, a finales del siglo XVI, fue repoblado el lugar, como toda la comarca, con cristianos viejos procedentes principalmente de Castilla.

FIESTAS

En el mes de agosto se celebran las fiestas patronales y populares de este pequeño municipio, en honor de la Santísima Virgen del Rosario. También en enero, con motivo de la festividad de San Sebastián, se celebran fiestas. Ocasionalmente, cuando hay jóvenes que asumen los papeles, tiene lugar durante la feria de agosto una representación de Moros y Cristianos.

LUGARES DE INTERÉS

Quedan restos de la fortaleza mozárabe del siglo VIII, en el lugar conocido como "El Fuerte", a la salida del pueblo en el camino de Tímar. La iglesia parroquial fue construida en el siglo XVI y soportó los avatares de las guerras.

Peculiaridades

De pocos habitantes en la actualidad y con un casco urbano típicamente alpujarreño, que conserva toda su personalidad, Juviles disfruta de espléndidas vistas en los alrededores y mucha paz en el interior. Durante la jornada de Reyes Magos es costumbre del Ayuntamiento repartir juguetes entre todos los niños y también otros regalos a los adultos. La madrugada de la festividad de San Juan Bautista, el 24 de junio, se mantiene la tradición de que los mozos ‘roben’ macetas para dejarlas en las puertas de las casas de las mozas de la localidad, entendiéndose el interés por ellas según la calidad y vistosidad de la planta elegida y "trasladada".

GASTRONOMÍA

SUBILES, XUBILES Y JAMÓN

Bajo la mirada de El Fuerte, en este pueblo, los juvileños han hecho muchas y buenas migas...cocidos, pucheros, cous-cous, tagine, matanza de cordero, chotos y hasta de lechones. No en vano fue un centro productor de ricas sedas, muebles y joyas que se exportaban a Italia por el puerto de Almería. Asunto que nos da idea de que había dinero, por tanto buenos y ricos alimentos condimentados sabiamente. Hoy sus jamones han logrado relanzar la fama de este pueblo donde aún se puede comer casero en sus establecimientos hosteleros. La cocina es la habitual por esta comarca, buena, rotunda y sabrosa, la propuesta es disfrutar el clásico jamón de otra manera gustosa, como la reseñada.

Setas con jamón serrano

1 cebolla, setas de temporada, jamón cortado en pequeños taquitos, perejil y aceite de oliva virgen extra andaluz.

Elaboración

Limpias las setas, pero sin lavar excesivamente bajo el agua, se trocean y rehogan junto a la cebolla en una sartén con aceite de oliva virgen extra andaluz. Al rato se le añade el jamón, el toque de perejil y dejar cocer a fuego muy lento. Si se quiere potenciar los sabores, añada una pizca de comino; y ojo con la sal. No olvide que el jamón suelta la suya al calentarse.

 

 

BÉRCHULES EN CIFRAS

- Superficie: 69 km².
- Distancia de Granada: 108 kms.
- Altitud: 1319 m.
- Población: 822 hab.
- Gentilicio: Berchuleros.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración: 1 

 

Otros datos de Bérchules

 

HISTORIA

Situada en plena comarca de la Alpujarra, en medio de un paraje de singular belleza y con casas típicas escalonadas de tejados planos, el origen de Bérchules puede situarse entre los siglos VIII y IX y su fundación se debe a los árabes. Posteriormente se fueron agregando alquerías próximas y en un principio independientes, una de las cuales, que forma ahora el barrio bajo, aún conserva un nombre que se deriva del árabe original: Aynalcútar. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo durante la rebelión de los moriscos en el siglo XVI y sufrió las consecuencias de la represión posterior y, sobre todo, de la expulsión de éstos, tras su derrota a manos de don Juan de Austria. Tuvo posteriormente que ser repoblada.

FIESTAS

Celebran Los Bérchules fiestas en honor de San Marcos, patrón de los animales. Se da la circunstancia que aquí el santo sale en procesión acompañado de otro santo, muy relacionado con las tareas agrícolas, San Isidro. A finales de julio tiene lugar la romería de San Pantaleón. En Alcútar se festeja en agosto, al Santo Cristo. Otra de las fiestas que en los últimos años ha tomado mucho auge, es la célebre Noche Vieja, que se celebra en los primeros días de agosto, y de la que hablaremos más adelante.

LUGARES DE INTERÉS

Cabe destacar una casa morisca del siglo XV que se encuentra muy deteriorada, la cueva donde se refugiaba Ibn Abuc y la llamada Fábrica de los Moros en Río Chico. La iglesia parroquial de San Juan Bautista, con artesonado y torre mudéjares, data del siglo XVI; la iglesia de Santa María la Mayor es del siglo XVIII.

Peculiaridades

Se trata de un lugar de altos miradores con magnificas vistas a la comarca y con diversas fuentes y manantiales de algunos de cuyos caños salen aguas fuertemente ferruginosas y carbonatadas. La peculiaridad principal de Bérchules, sin embargo, es la celebración desde hace unos años de la Nochevieja en pleno mes de agosto, tradición que se inició por un inesperado corte en el suministro de energía eléctrica poco antes de la medianoche un 31 de diciembre, lo que impidió seguir las doce campanadas y tomar las correspondientes uvas. Los vecinos, animados por el Ayuntamiento, decidieron realizar un acto reivindicativo, que al mismo tiempo fuera lúdico, y se reunieron en la plaza para tomar esas uvas un fin de semana de agosto; pero fue tal la repercusión que el hecho insólito tuvo en los medios de comunicación, que se ha repetido cada año desde entonces con asistencia de casi diez mil personas llegadas de numerosos y a veces lejanos lugares, y con reflejo en los periódicos, emisoras de radio y televisiones de medio mundo.

GASTRONOMÍA

EL VERGEL Y LAS HABICHUELAS DE BÉRCHULES

Unos dicen que Bérchules significa "Bérchele, Buryil" puerto o paso estrecho. Otros dicen que el nombre viene de vergel a "bergeles", que los moros cambiaron a Los Bérchules actual. La verdad es que el paraje es rico en castaños y caños de agua que riegan sus bancales famosos por sus habichuelas verdes. Tiene una romería muy culinaria pues el santo, San Marcos lleva al cuello una rosca de pan bendecido y otras que se entregan a los romeros, que lo sacan con San Isidro. Destacar las truchas que se capturan en el río Grande y el río Chico los que unidos serán el Cádiar, y más tarde Guadalfeo. Cuentan con una fuente que abre las ganas de comer y de casar: la de Las Carmelas, en honor a un cura de esta orden carmelita, que fue párroco local. Cuando el frío aprieta se hacen migas, además de jamones y embutidos.

Sobrehusa de habichuelas

1 kg. de habichuelas, 3 dientes de ajo, 2 pimientos secos, 1 rebanada de pan, 100 grs. de almendras, agua, sal a convenir, vinagre de vino, aceite de oliva virgen extra andaluz.

Elaboración

Se hierven las habichuelas, previamente limpias y eliminadas las partes mas duras. Escurrir y reservar. En un recipiente amplio echamos un poco de aceite de oliva y freímos dos ajos, el otro se pasa al mortero. Freír la rebanada de pan, las almendras, los pimientos y se machacan. Rehogar las habichuelas en el aceite de haber frito lo anterior, dándole un toque de sal y vinagre. Echar en la cazuela grande con un poco de agua y el majado. Hervir unos 10 minutos y servir calentito.

 

 

ALPUJARRA DE LA SIERRA EN CIFRAS

- Superficie: 69 km²
- Distancia de Granada: 108 kms.
- Altitud: 1110 m.
- Población: 1119 hab.
- Gentilicio: Mecineros, Yegeros o Golqueños.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración: 2 

 

Otros datos de Alpujarra de la Sierra

A Rafael Vílchez le dedican una calle con su nombre en Mecina Bombarón

 

HISTORIA

Aunque existen restos de un puente romano en Mecina Bombarón, fue durante la época árabe cuando tuvo un importante desarrollo. Estaba dividido en ocho barrios, cada uno de ellos con mezquita propia y depósito de granos. Por su parte Yegen estaba formado por dos barrios, división que se mantiene actualmente. Aunque algunos piensan que el topónimo deriva de Mecina del Bombarrón, debido a algún bombazo sufrido durante la guerra de la Independencia contra los franceses, lo cierto es que su primitiva denominación fue de Medina del Buen Varón para sufrir posteriormente otros cambios y quedar tal como lo conocemos actualmente. Fue patria de Abén-Aboo, traidor de su primo Abén Humeya, con el fin de sucederle como rey de la sublevación sarracena. Posteriormente, como el resto de pueblos alpujarreños fue repoblado con colonos procedentes de otros lugares del reino.

FIESTAS

El municipio de Alpujarra de la Sierra se creó por decreto en 1971, tras la fusión de Mecina Bombarón y Yegen. El primero de ellos celebra sus fiestas a final de septiembre en honor de San Miguel mientras que Yegen lo hace a primeros de enero, fiesta del Santo Nombre del Niño Jesús. Se festeja además a San Isidro Labrador (15 de mayo), el Domingo de Resurrección y la Fiesta de la Castaña (fin de semana de Todos los Santos). El Golco celebra el 8 de septiembre la Virgen de Gracia, mientras que Montenegro organiza una romería el 13 de mayo en honor de la Virgen de Fátima.

LUGARES DE INTERÉS

El agua es un referente en la comarca de las Alpujarras, apareciendo en todos sus municipios numerosas fuentes y manantiales. Mecina se suma al evento y tres fuentes rompen el silencio con el manar de las aguas, ofreciendo un espectáculo de frescura y riqueza. En el lugar existe un singular puente de origen romano aunque algunos autores, datan su construcción de la época musulmana. En su casco urbano, se levanta la iglesia parroquial de San Miguel originaria del siglo XVI, al igual que la iglesia de la Concepción de Yegen. Esta última posee un magnífico artesonado mudéjar. El agua hace su aparición en la fuente de los tres Caños y en el lavadero de la Camellona. La iglesia de El Golco, es la más antigua de la zona. Es de planta rectangular y se levanta sobre pechinas. Entre las estrechas callejuelas y las fachadas encaladas de Yegen, se encuentra la casa que habitó Gerald Brenan, don Gerardo como llamaban los alpujarreños a este hispanista británico, que pasó gran parte de su vida entre ellos, autor quizá del mejor tratado de antropología de la comarca, “Al Sur de Granada”. Hay que resaltar como curiosidad que esta misma casa fue utilizada por Pedro Antonio de Alarcón, tío tatarabuelo de mi mujer, durante su visita a las Alpujarras en 1872.

Peculiaridades

Existen en la actualidad dos importantes museos en este municipio alpujarreño. En Mecina se encuentra una muestra fotográfica obra de Rafael Vílchez, excelente colaborador de Ideal, donde se exponen más de 600 instantáneas de toda la comarca alpujarreña. En Yegen se abre al público el museo de Vagn Hansen, también de fotografía.

GASTRONOMÍA

DE UN "BUEN VARÓN A YEGEN Y EL GOLCO"

Tres eran y son tres los núcleos urbanos que conforman desde 1971 el municipio. El primero se ha hecho famoso, primero entre los suyos, después entre los más lejanos municipios, no sólo por las castañas que producen sus feraces árboles tan frondosos y habituales por Mecina Bombarón, si no que además tenían mucho mercado y predicación culinaria sus excelentes manzanas y mejores patatas. Lo que son las cosas, un producto, si contemplamos la historia, bastante reciente y novedoso, no en vano tuvieron que llegar de América, hacerse habituales en las mesas y fogones. Y de esta forma expresa Gerald Brenan sus impresiones culinarias, y de patatas y manzanas siempre supieron los británicos. Un viejo pero histórico puente, casi mimetizado con el paisaje, construido por los romanos trasegó alimentos y cultura desde Almería a Granada. Hay una cortijada, la de Montenegro, con un merendero de nombre singular: El salto del Gitano, rico en aguas y hogares de piedra para hacer lumbre y guisar platos camperos, como éste que también se conoce en Yegen, con naranjos, limoneros y castaños, y en cuyas ventanas secan las ristras de pimientos y mazorcas de maíz. Cuentan que Pedro Antonio de Alarcón degustó en este pueblo unas migas.

Migas de Alarcón

Pan asentado, aceite de oliva virgen extra andaluz, ajos, chorizo y melón.

Elaboración

Humedecido el pan se desmenuza y se corta. En una sartén con ajos se va removiendo hasta que se deshaga. Añadir el chorizo y servir calientes.

 

 

VÁLOR EN CIFRAS

- Superficie: 59 km².
- Distancia de Granada: 119 kms.
- Altitud: 909 m.
- Población: 702 hab.
- Gentilicio: Valoreños.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración: 1 

 

Otros datos de Válor

 

HISTORIA

Aunque yacimientos arqueológicos permiten suponer asentamientos humanos en este lugar desde la Edad del Bronce y hay vestigios también de la época romana, lo cierto es que Válor nace como núcleo de población en la época de la dominación islámica y conserva casi totalmente su fisonomía de entonces, con calles estrechas y casas típicamente alpujarreñas. Perteneció a la tahá de Juviles y conoció un periodo de esplendor gracias a la producción de seda. Tras la conquista cristiana y debido a la presión de los nuevos señores, se levantó en armas contra Felipe II el noble Fernando de Córdoba y Válor, que fue coronado aquí como Rey de las Alpujarras con el nombre de Abén Humeya. Pero disensiones internas le llevaron a morir asesinado y cuando don Juan de Austria terminó con la revuelta morisca, Válor fue repoblada con cristianos procedentes de Jaén. Nechite y Mecina Alfahar eran dos alquerías musulmanas que nacieron durante la época nazarita.

FIESTAS

En honor del Santo Cristo de la Yedra son las fiestas patronales de este municipio alpujarreño, durante los últimos días de la primera quincena de septiembre y con función tradicional de Moros y Cristianos. En agosto, aunque con fechas variables, se organiza cada año una muy completa Semana Cultural y además están las fiestas de los anejos: 24 y 25 de septiembre en Nechite, dedicadas a la Virgen de la Antigua, y el 17 de enero en Mecina Alfahar, a San Antón.

LUGARES DE INTERÉS

La iglesia parroquial de San José fue construida en el siglo XVI. El puente de La Tableta es de origen romano, y sigue en pie, de propiedad particular y muy deteriorada, la casa donde vivió Abén Humeya. También puede visitarse un nacimiento de aguas minero-medicinales en el paraje conocido como Cuesta Viñas.

Peculiaridades

Lo más peculiar es sin duda la representación anual de Moros y Cristianos, de las más antiguas y populares de la provincia. Además de eso, por San Marcos, el 25 de abril, se degustan los típicos roscos. El 25 de diciembre, día de Navidad, se sigue celebrando la tradición conocida como Baile de las Ánimas, durante la que un grupo de personas recorren las calles tocando sus instrumentos y pidiendo donativos para las fiestas patronales, derivación de aquella vieja costumbre de demandar limosna para enterrar a las personas que morían sin recursos económicos.

GASTRONOMÍA

SOPLILLOS, QUESOS Y "FRITÁ"

Son muchos los pueblos que se atribuyen una receta, y ésta ha sido ya publicada como es el caso de la perdiz en escabeche que en honor a la verdad bordan los bares del pueblo. Se guisan con igual arte migas con engañifa, arroz alpujarreño, conejo al ajillo o en salsa, fritá con huevo y los nombrados soplillos. Hay quesos de cabra y para la ocasión vaya esta receta publicada por una valoreña:

Piñata

1 kg. de frigüelos frescos, 1 berenjena, 1 trozo de calabaza, 1 tomate mediano, 1 cebolla mediana, 2 pimientos verdes, 1 cabeza de ajos, 2 patatas, aceite de oliva virgen extra andaluz, perejil, pimentón dulce y sal.

Elaboración

Trocear los frigüelos (especie de judía verde, también conocida en la Alpujarras como ciegüelos) y cocer en agua hirviendo. Mientras, hacer un sofrito con el tomate, cebolla, pimientos, ajos, un poco de perejil, berenjena y un toque de pimentón y de sal. Dar un hervor y añadir las patatas troceadas y la calabaza y hervir hasta que las patatas queden tiernas.

 

 

NEVADA EN CIFRAS

- Superficie: 78 km².
- Distancia de Granada: 131 kms.
- Altitud: 1082 m.
- Población: 1179 hab.
- Gentilicio: Maireneros, Picineros, Jubareños o Laroleños.

 

HOSTELERÍA

- Alojamientos: 1 
- Restauración: 1 

 

Otros datos de Nevada

 

HISTORIA

Nevada es un Ayuntamiento que agrupa las localidades de Laroles, Picena, Mairena y Júbar, unidas en 1974, y constituye la puerta natural de entrada a la Alpujarra Alta. Poblada desde muy antiguo, se dice que ofreció una gran resistencia a la llegada tanto de los romanos como siglos después de los bereberes. Sin embargo, su actual ubicación y trazado es de origen claramente islámico y recuerda todavía el sistema administrativo del reino nazarí, con la tahá como término municipal único que agrupa diversos núcleos, siendo Laroles (antigua Alaroles, que dependía de Ugíjar) la sede de la Casa Consistorial. Por su situación estratégica, esta zona jugó un papel fundamental en la guerra de guerrillas que protagonizaron los moriscos durante el tiempo que duró su levantamiento en el reinado de Felipe II. Eso hizo que la represión se hiciera notar especialmente y que el lugar quedara prácticamente despoblado tras la expulsión de los rebeldes.

FIESTAS

Laroles celebra sus fiestas patronales el 20 de enero en honor de San Sebastián con representación de Moros y Cristianos, festejando también a San Marcos. En Picena se celebran San Cecilio y la Candelaria, los dos primeros días de febrero, así como la Virgen del Rosario, a principios de octubre también con representación de Moros y Cristianos. Por San Marcos, el 25 de abril, son las fiestas de Mairena. En Júbar se hacen en septiembre y se dedican al Santo Cristo de la Luz.

LUGARES DE INTERÉS

En Laroles se conserva una acequia árabe llamada Malcoba, que recorre y delimita todo el núcleo urbano. La iglesia parroquial de esta localidad, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, es del siglo XVI pero tiene una vistosa torre de ladrillo visto que se corona con una singular cúpula entre bulbosa y semiesférica añadida en el siglo XVIII. La de Júbar, del Cristo de la Luz, es la más antigua de toda la comarca de la Alpujarra, aunque casi de la misma época son las de Mairena y Picena.

Peculiaridades

Ofrece Nevada a sus visitantes magníficos paisajes, espléndidas rutas para practicar senderismo y una cada vez más desarrollada estación recreativa del Puerto de la Ragua, donde pueden practicarse numerosos deportes de invierno entre ellos el esquí de fondo. Mairena tiene hermosas calles abarrotadas de flores, Júbar está rodeada de huertos y de un bosque de encinas donde hay también castaños centenarios, y Laroles y Picena conservan el sabor netamente morisco de un trazado urbano retorcido y singular. En el núcleo de Picena van acompañadas las fiestas patronales con el encendido de ‘chiscos’, hogueras de carácter comunitario; y en Laroles se mantienen productivos talleres donde se practica y se enseña el trabajo de forja, la artesanía con esparto y mimbre y la confección de tapices.

GASTRONOMÍA

MARIUS, LAURELES Y CASTAÑAS

Ya saben que son cuatro los pueblos que componen este municipio y cada uno, a pesar de estar unidos administrativamente, han conservado sus características. En el caso de Laroles tiene fama su fiesta de las castañas y en Mairena, las de San Marcos y sus pucheros.

Sopas de Parva

2 cebollas, 1 kg. de pimientos verdes, 2 kgs. de tomates, 1/2 kg. de bacalao, 5 pimientos rojos secos, 1 vaso de aceite de oliva virgen extra andaluz, 1 cabeza de ajos y sal.

Elaboración

En una sartén amplia se pone un poco de aceite de oliva virgen extra andaluz. En él ya caliente, se fríen los pimientos rojos, y una vez listos sacar y reservar. Asar el bacalao, quitándole con esmero las espinas, desmigar y reservar también. Picamos las cebollas y pimientos verdes, se fríen en el aceite de la sartén. Ya rehogado todo, añadir el bacalao y el tomate. Echar agua y mientras mojar los ajos y los pimientos rojos fritos, echándose en la olla y dándoles un hervor. Se sirve en una fuente con pan troceado echándole el caldo por encima. Existe una variante de esta sopa a la que se le cambia el bacalao desmigado por unos buñuelos fritos de huevo y harina de origen morisco. A este tipo de sopa se la conoce en la comarca de Nevada como "de Pebetes".

Me vuelves Lorca, un festival único

Fuente: Todas las reseñas de las poblaciones alpujarreñas están extraídas del periódico Ideal, con arreglos léxicos, gramaticales y ortográficos del autor de esta página, así como algunos añadidos con información actualizada.

 

GUÍA BREVE DE LA ALPUJARRA ALTA

 

Y cuando digo “Las Alpujarras” quiero referirme a que dentro del marco natural de estos parajes, existen varias zonas bastante diferentes entre sí.

Pero vayamos a lo que aquí nos interesa, que es ni más ni menos dónde poder disfrutar de la magnificencia que en todos los órdenes nos pueden proporcionar estas tierras.

Vamos a tratar de hacer una breve reseña, pidiendo disculpas de antemano a todos aquellos establecimientos que omito por falta de espacio y no porque no estén a la altura de las expectativas que son de esperar en tan magnífica comarca.

Si entramos por Lanjarón y seguimos la ruta del barranco del Poqueira hasta Laroles:

                               PARA SABOREAR VIENDO... 

Órgiva, Cáñar, Soportújar, Carataunas, Bayacas, Pampaneira, Bubión, Capileira, Pitres, Mecina Fondales (Mecina, Mecinilla y Fondales), Ferreirola, Atalbéitar, Pórtugos, Fuente Agria, Busquístar, Trevélez, Cástaras, Nieles, Juviles, Bérchules, Alcútar, Narila, Cádiar, El Golco, Mecina Bombarón, Yegen, Válor, Nechite, Ugíjar, Mecina Alfahar, Mairena, Júbar y Laroles.

He omitido algunos pueblos que también son dignos de ver y que se encuentran en la otra vertiente de la sierra o que se apartan de la ruta natural y que son Tablones, Torvizcón, Almegíjar, Notáez, Lobras, Tímar, Yátor y Jorairátar.

Hay además muchos otros pueblos preciosos, pero quedan bastante distanciados de nuestra ruta, que al menos para mí constituye el verdadero corazón de La Alpujarra.

En cualquier sitio puede haber un rincón sorprendente y aunque parezca una retahíla de pueblos, te aseguro que cada uno de ellos posee muchos encantos por descubrir.

              PARA DISFRUTAR DEL CIELO SOÑANDO,

                              O DURMIENDO, O...

Lanjarón Hotel España 958-770187
Bubión          Apartamentos Pepa Noguera 958-763179
Capileira Hotel El Cascapeñas 958-763011
  Hoteles Poqueira 958-763902
Pórtugos Hostal Mirador de Pórtugos 958-766014
Busquístar Casa Sonia 958-857503
Trevélez Apartamentos Casa Fermina 958-858542
  Hotel Pepe Álvarez 958-858503
  Hotel La Fragua 958-858626
Bérchules Hotel Los Bérchules 958-852530
Cádiar Apartamentos La Pará de la Suerte 958-768900
Mecina-Bombarón Apartamentos Benarum 958-851151
Yegen El Rincón de Yegen 958-851270
Válor Hostal Suizo 958-851836
     

Para dormir en un plan más lujoso, pero sin perder ni un ápice de encanto, está La Alquería de Moraima a 4 kms. de Cádiar.

                 PARA REGOCIJARSE COMIENDO...

Pampaneira Bar Guillermo (carretera) Carnes
  Bar Belezmín (en la plaza) Carnes (+info)
Capileira Bodega El Cascapeñas Comidas caseras
  Casa Paco y Pilar Hindú y más
Mecinilla Estanco Comidas caseras
Pitres La Meta (en la carretera) Comidas caseras
Pórtugos Hostal Mirador (en plaza) Lo que diga Antonio
  Hotel Nuevo Malagueño Carta
Trevélez Casa Fermina Comidas caseras
  Bar Los Rosales Preguntar a María Isabel
  Mesón El Goterón Pizzas
  Casa Julio Asados horno
  Restaurante Joaquín Truchas
  Restaurante Nuevo González Carta
  Restaurante Haraicel Carta
Cádiar Bar El Cadí Comidas caseras
  Bar La Pará de la Suerte Comidas caseras
Yegen Bar Ceci Lo que diga Encarna
Mecina Alfahar Bar La Huerta***** (cerrado por jubilación) Lo que diga Luis (Cocina de Autor)
     

En cualquier caso, es aconsejable comprar un tríptico que vale sobre 2 €, en el que vienen señalados todos los pueblos y las rutas principales junto con los lugares de interés.

También es aconsejable dejarse las prisas cotidianas olvidadas en cualquier sitio y lo poco o mucho que se vea, hacerlo tranquilamente, impregnándose del paisaje, de las gentes...

Gentileza de Roberto Balboa.

***** 5 estrellas significa que no conozco un sitio similar, o sea, lo máximo.

© Del autor

 

Nota del autor:

Si te quieres llevar esta pequeña guía puedes hacerlo pinchando aquí.

Artículo publicado en la Revista de la Asociación Cultural Amigos de Gor San Cayetano

Principal Trevélez La Alpujarra Guadix Gor Andarines Granada Literatura Interesantes Bélgica y Holanda República Checa Grecia Puebla de Trives Mis viajes

Este sitio se actualizó por última vez en Guadix (Granada) el 13 de abril de 2024 a las 18:36:16

Página optimizada a 1024 x 768 píxeles